miércoles, 18 de mayo de 2016

Otros Destino Turísticos

Llano

Los llanos es la región de Venezuela, con escasas elevaciones, predominan las mesas, cerros, lomas, pastizales y lagunas, el clima es cálido y tiene una recepción turística media, pero es un importante sitio para el turismo rural, abarca la mayor parte de los estados ApureBarinasCojedesPortuguesaGuáricoAnzoáteguiMonagas y Delta Amacuro en estas llanuras rurales se combinan la flora, la fauna, y lo típico de la cultura autóctona de Venezuela. Las mayores elevaciones montañosas de esta región venezolana se consiguen en San Juan de Los Morros.

Otros Destinos

Montaña


Aunque en Venezuela predominan las llanuras y las temperaturas tropicales, también cuenta con un sistema montañoso de gran atractivo turístico, En Venezuela comienza la Cordillera de Los Andes, el estado Mérida es en el que predomina la vegetación de páramo, las temperaturas bajas, los picos colmados de nieves, los glaciares y las altas montañas de Los Andes venezolanos. Algunos de las atracciones montañosas venezolanas son:

Otos DestinosTuristicos

Selva y Sabana

Al Sur de Venezuela en los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro comienza la Selva Amazónica, la selva tropical más grande y la mayor reserva natural del mundo. Esta zona del país tiene un gran valor turístico, pues allí se encuentra el Salto Ángel, considerada la caída de agua más alta del mundo; la sabana, los ríos, la selva y los tepuyes, forman un punto de turismo ecológico que aún no ha sido realmente explotado, hace falta que el gobierno nacional promueva más planes para convertir a esta tierra venezolana en un punto esencial para el ecoturismo de esta parte del mundo.


    Sin embargo, la afluencia de turistas internacionales en Canaima y la Gran Sabana es alta y ha venido creciendo progresivamente, algunas de las atracciones en selva y sabana en Venezuela son:

    Otros destinos turísticos

    Otros Destinos Turísticos de Venezuela 

    Turismo en Venzuela

    ¿ Por qué no es viable el Turismo en Venezuela?



    1) La inseguridad
    2) La inestabilidad política
    3) La falta de infraestructuras
    4) La falta de medios de transporte y vías de comunicación adecuadas

    5) La ineficiencia de los servicios básicos (Luz, agua)
    6) Atención al cliente deficiente y la no cultura al servicio
    7) Poca inversión pública y privada
    8) La falta de información turistica apropiada
    9) Falta de profesionalización del sector turistico
    10) La ineficiencia del sistema sanitario y de salud.
    ¿Por qué es viable el Turismo en Venezuela?
    1) Riqueza natural muy diversa y exótica
    2) Limitrofé con el caribe, perfecta para salida y entrada de Cruceros
    3) Gastronomía  regional
    4) Zonas y grupos indígenas, su artesanía, tradición y cultura.
    5) La belleza de la mujer venezolana de fama mundial
    6) Carácter dicharachero del venezolano, diversidad cultural, tradiciones de arraigo régional y nacional. (Cada zona tiene sus peculiaridades)
    7) País petrolero con una gran entrada de recursos.

    lunes, 16 de mayo de 2016

    Creadoras del Blog

    Las Integrantes y creadoras de este blog somos: Valeria Torres Amabel Albarran Eulimar Andara y Yulianny Avendaño

    martes, 10 de mayo de 2016

    Chichiriviche

    Chichiriviche.


    Chichiriviche es una ciudad venezolana ubicada en el estado Falcón ubicada en la costa oriental, a 195 km al sureste de Santa Ana de Coro. Capital del Municipio Monseñor Iturriza. Cuenta con una población para el año 2011 de 18.960 habitantes. Chichiriviche está rodeado por el este de pequeños cayos o islas de finas arenas blancas; al oeste por el humedal del Refugio de Fauna de Cuare y al sur por el Golfete de Cuare. Inicialmente habitada por indios chipas, su nombre es una voz caribe que significa "sitio donde nace nuestro sol".
    Chichiriviche ha logrado un desarrollo sostenido de su industria turística, con una infraestructura de servicios que se traduce en lujosos hoteles, centros vacacionales, posadas, restaurantes, red de marinas, comercios y sitios de diversión nocturna.
    Esta región oriental se caracteriza como el principal destino turístico del noroccidente venezolano. Por el lado este de Chichiriviche se encuentran cinco islotes pertenecientes al Parque nacional Morrocoy, estos son: Cayo Sal, Cayo Muerto, Cayo Pelón, Cayo Peraza y Cayo Sombrero. A estos se une la Playa Continental de Punta Varadero.
    Por el lado oeste se encuentra el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare; en este paisaje las aves marino-costeras de variados colores ofrecen un maravilloso espectáculo.
    En el lado sur se abre el Golfete de Cuare, en cuyas aguas se reproduce gran parte de la ictiofauna de los estados Zulia y Falcón. A orillas del golfete, sobre el acantilado del Cerro Chichiriviche se localiza una caverna denominada Cueva del Indio, con petroglifos de más de 3500 años de antigüedad. En esta misma área se encuentra la Gruta de la Virgen, lugar de fervor popular, devoción y peregrinaje. Con la misión de conservar los ambientes acuáticos, el 2 de febrero de 1971 los países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), aprobaron a las orillas del Mar Caspio en la ciudad de Ramsar, Irán, la primera convención sobre Humedales, motivo que lleva a celebrar en esta fecha el día mundial de estos ecosistemas y que este año 2015 se conmemora bajo el lema: Humedales para nuestro futuro.

    Isla de Craqui

    Isla de Crasqui.



     Cayo Crasquí  (también conocido como Cayo Craskí) es una isla que forma parte del Archipiélago Los Roques, que administrativamente forma parte de las Dependencias Federales de Venezuela, y que se encuentra localizada en las Pequeñas Antillas en el Mar Caribe.

    Se encuentra al norte de Venezuela, en la parte superior del parque al Suroeste del Gran Roque, al sur de Noronquises y Loranquises y al norte de Pelona y de la Ensenada o Bajos de los Roques.

    Es uno de los destinos turísticos más populares de todo el parque nacional, forma parte de la Zona o área recreativa. Sus principales atractivos son sus playas, existe un restaurante y es posible practicar diversos deportes acuáticos ya que la isla cuenta con implementos para alquilar que permiten el disfrute de actividades como el Kayak, Vela y windsurf. Abundan diversas especies de aves y peces, que llaman la atención de los visitantes, existen además algunas instalaciones muy simples para pescadores o rancherías de pescadores provenientes sobre todo de Margarita.

    La Gran Sabana

    La Gran Sabana:


    La Gran Sabana es una región localizada al sureste de Venezuela, en el macizo de las Guayanas, también al Sur-este del Estado Bolívar, y que se extiende hasta la frontera con Brasil y Guyana. La Gran Sabana cuenta con 10.820 km² de extensión, y forma parte de uno de los Parques nacionalesmás extensos de Venezuela, el Parque nacional Canaima. La temperatura promedio se halla alrededor de los 20 ºC, pero de noche puede descender hasta los 13 °C, y en algunos de los sitios más elevados, dependiendo del clima, puede descender un poco más. El lugar ofrece paisajes únicos en todo el mundo, cuenta con ríos, cascadas y quebradas, valles profundos y extensos, selvas impenetrables, y sabanas que alojan una gran cantidad y variedad de especies vegetales, una fauna diversa, y las mesetas mejor conocidas como tepuyes.
    Debido a la riqueza y diversidad, tanto biológica como mineral y geográfica del Sureste de Guayana, fue necesaria la protección del territorio por parte del Gobierno de Venezuela. Por este motivo, Canaima se declararía Parque nacional, muchos años después, por Decreto Ejecutivo Nº 770 de fecha 12 de junio de 1962. El parque es el segundo en extensión del país. Durante la época de la Conquista y la Colonia, la amplitud de los territorios de Guayana y sus riquezas naturales dieron origen a la leyenda de El Dorado, la cual llamó la atención de aventureros, exploradores y colonizadores. Éstos, eventualmente se acercaron a estas tierras en busca de oro, piedras preciosas y otros productos valiosos. De ahí empezó la exploración de un territorio tan amplio y difícil de acceder que hasta la fecha posee varias zonas a las que nadie ha llegado.
    El Parque nacional Canaima actualmente ocupa una extensión de unos tres millones de hectáreas (unos 30.000 km²), lo que le sitúa entre los seis Parques nacionales más grandes del mundo. Sin embargo, su superficie original era de un millón de hectáreas, y no incluía el territorio de la Gran Sabana.

    Parque Nacional Mochima

    Parque Nacional Mochima



    El Parque Nacional Mochima es un parque nacional que se encuentra localizado entre los estados Sucre yAnzoátegui en el oriente de Venezuela.
    Fue declarado como tal el 19 de diciembre de 1973 bajo el decreto Nº 1.534.

    Clima

    El clima del Parque Nacional Mochima es semiárido. El clima es costero con temperaturas que oscilan entre 22°Cy 28 °C, y tiene dos estaciones:

    • Una estación seca que se extiende desde enero a mayo, con un promedio de lluvias de 3,5 mm/mes.
    • Una estación lluviosa entre junio y diciembre, con un promedio de lluvias de 60-70 mm/mes.

    Flora

    En el parque existe una variada de vegetación en donde predominan cáctus, arbustos, helechos y orquídeas encontrándose árboles de mayor tamaño en la zona más alta del parque. Parte de la flora la conforman los mangles, hierba de vidrio (Salicornia fruticosa, Sesuvium portulacastrum y Batis marítima). Se pueden conseguir tambiéncactáceas como el guamacho, leguminosas como el cují ya que y el dividive.

    Fauna

    La fauna es también muy rica en especies, predominando las aves, las tortugas marinas y otros reptiles tales como iguanas, lagartos negros, serpientes, además de una gran diversidad de peces. Los mamíferos más destacables por su importancia son: el delfín comúnballena arenqueravenado caramerudocachicamoslapasconejosjaguareszorros y monos capuchinos. Se pueden observar aves como gaviotaspelícanosparaulataspalomasguacharacas, ranas venenosas Arletteras y conotos. Mochima es uno de los lugares con mayor avistamiento de delfines en el mundo.

    Médanos de Coro

    Médanos De Coro.


    El parque Nacional Médanos de Coro está ubicado en el estado Falcón, en la jurisdicción de los municipios MirandaColina y Falcón, en el noroeste de Venezuela. Su área más importante está circunscrita alrededor delistmo, en la vía a la Península de Paraguaná al costado norte de la ciudad de Santa Ana de Coro. El istmo comprende una faja de 30 km de largo por 5 km de ancho. Posee una altura media de 20 msnm (metros sobre el nivel del mar). Sus acumulaciones arenosas se desplazan de forma cambiante debido a la acción de los vientos alisios que soplan de este a oeste. Los Médanos de Coro fueron declarados Parque Nacional el 6 de febrero de1974 bajo decreto Nº 1.592, abarca una superficie de 91.280 hectáreas, de las cuales 42.160 son tierras continentales y 49.120 son superficie marina.
    Los Médanos de Coro son formaciones de arena características del relieve del estado Falcon, siendo este parte de el sistema Lara-Falcón por sus dunas que sobrepasan los 8 msnm.
    Este Parque Nacional preserva el desierto más grande en la costa del caribe y es el área protegida más cercana al Golfo de Venezuela.

    La Cascada del Vino

    La Cascada del Vino.


    La cascada del Vino es una caída de agua con la peculiar característica que el río posee una matiz de color vinotinto producto de un compuesto orgánico, el ácido tánico derivado de las raíces de los árboles que rodean la quebrada a lo largo de su trayecto. La cascada se encuentra ubicado en el parque nacional Dinira, en los límites del municipio Morán del Estado Lara, dentro de la serranía de Barbacoa, un conjunto montañoso que es parte de la región más oriental de los Andes venezolanos.
    La baja densidad de población en las regiones cercanas al parque nacional Dinira y la ausencia de las comunidades humanas dentro del parque han contribuido definitivamente a que Dinira sea una zona con ecosistemas bien conservadas. El terreno escarpado y la falta de carreteras, también contribuyen a mantener el parque aislado y, por lo tanto, libre de problemas externos que amenacen la naturaleza.
    Comparando los datos del parque nacional Dinira con los de otros parques nacionales, los incendios forestales no parecen ser un problema grave. Sin embargo, dichos incendios causan alteraciones que tienen gran impacto en la vegetación de páramo y subpáramo y las muchas especies endémicas del área.

    Laguna de Mucubají

    Laguna de Mucubají


    La laguna de Mucubají está situada entre 3625-3655 msnm en el Parque Sierra Nevada, en el estado Mérida deVenezuela. Es una de las más grandes de la región.
    Se cree que el nombre de la laguna se debe a cómo la nombraban los habitantes indígenas de la región. Mucubají significa en dicho dialecto: "Sitio del agua grande".
    La laguna es de origen glacial y tiene unos diez mil años de antigüedad. El curso original de la quebrada de Mucubají, que vertía sus aguas en el Río Chama, fue sellada por una morrena frontal que formó la laguna y atravesada por la falla de Boconó, lo que desvió el flujo hacia el río Orinoco y finalmente el Océano Atlántico.
    El ecosistema del entorno es el propio de un páramo, con vegetación formada en gran medida por frailejones. La laguna alberga una amplia población de truchas, que fueron traídas al parque en 1937 desde Europa y América del Norte. Esto atrae a muchos visitantes durante la temporada de pesca, que comprende del 16 de marzo al 30 de septiembre.

    Pico Bolívar

    Pico Bolivar.


    El pico Bolívar es el accidente geográfico más alto de Venezuela, con una altura oficial de 5.007,4 ±0,4 msnm.Forma parte de un conjunto de picos ubicados en Sierra Nevada dentro del parque nacional homónimo en laCordillera de Mérida (Estado de Mérida). Humboldt y Bonpland forman los principales picos de la cordillera de Los Andes venezolanos.
    Recibe su nombre en honor al Libertador venezolano Simón Bolívar, en abril del año 1951 fue develado un busto en bronce del Libertador en la cumbre del pico, obra del pintor y escultor Marcos León Mariño.

    Picos.

    Picos:

    El Humboldt:


    El Pico Humboldt es el segundo pico más alto de Venezuela, con unos 4.940 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra ubicado en la Sierra Nevada de Mérida, en los Andes de Venezuela (Estado Mérida). Con un nivel de precipitación anual de 950 mm.1
    El Pico Bonpland, y los páramos circundantes están protegidos por el Parque nacional Sierra Nevada.
    La cumbre está rodeada por los glaciares de la Coromoto del Este y el glaciar de Sievers, los dos más grandes de los cinco glaciares que quedan en Venezuela (los otros tres glaciares más pequeños están en el Pico Bolívar). Los glaciares del Pico Humboldt (como los glaciares más tropicales) se han retrocedido rápidamente desde la década de 1970 y se prevé su desaparición en un par de décadas. Según Camacho, en 2004 los glaciares tenían una extensión de 35,61Ha.